|     
             QUÉ ES APRENDER Y 
            CÓMO SE APRENDE Aprender supone 
              desarrollar nuevas respuestas a los desafíos y oportunidades de la 
              vida. El aprendizaje es propio de todos los organismos biológicos, 
              que son capaces de modular sus respuestas ante la presencia de 
              determinados condicionantes -estímulos- a los que no están 
              condicionados genéticamente. A esta modalidad de aprendizaje los 
              psicólogos la denominan "aprendizaje clásico". Además, los organismos 
              más evolucionados son capaces de modificar su comportamiento a 
              partir de las consecuencias de sus actos, sean positivas 
              (recompensas) o negativas 
              (castigos). Esta modalidad se 
              denomina "refuerzo" o "aprendizaje 
              instrumental". Gracias al espacio de 
              nuestra mente, los seres humanos realizamos aprendizaje no solo en 
              presencia de los estímulos y las consecuencias de nuestros actos, 
              sino también a partir de la observación de lo que les ocurre a 
              otras personas -aprendizaje 
              social- y de la comunicación de estos 
              aspectos con otras personas con las que tenemos una relación de 
              confianza, de modelo o de autoridad -aprendizaje 
              simbólico-. Además, gracias a las 
              peculiaridades de su maduración neuronal, el ser humano permanece 
              curioso gran parte de su vida, actuando sobre el medio en busca de 
              nuevas experiencias. Estas cualidades -la plasticidad neuronal y el 
              comportamiento de juego- le convierten en un ser 
              investigador, orientado al aprendizaje. Finalmente, a través de 
              la reflexión, el ser humano puede convertir su propio proceso de 
              aprendizaje en objeto de investigación, aprendiendo a aprender. 
              Es, por ejemplo, lo que ocurre cuando nos damos cuenta de que 
              aprendemos mejor el material estudiado a determinada hora del día. 
              A esta capacidad de aprender sobre sus mecanismos de aprendizaje 
              se le denomina "metacognición".
               
 APRENDER EN LA 
            SOCIEDAD ACTUAL Aprender en la sociedad actual supone 
              aprender a lo largo de toda la vida, porque nuestra sociedad está 
              en permanente cambio y es necesario actualizar nuestros 
              conocimientos. Nuevas técnicas, nuevos resultados, nuevos 
              productos entran en nuestras vidas todos los días y es necesario 
              empezar a utilizarlos. La revolución de la Informática, de los 
              automóviles o de los espectáculos pueden servir de ejemplo de 
              estos hechos. A esta situación de aprendizaje a lo largo de toda 
              la vida a la que nos vemos abocados en una sociedad en permanente 
              cambio, se le denomina aprendizaje permanente o 
              continuo. En esta situación aprender a aprender 
              se vuelve tan importante como el propio contenido de los 
              aprendizajes, y, cada vez más, se espera que la estancia de los 
              niños y jóvenes en el sistema educativo les sirva precisamente 
              para eso y no tanto para memorizar conocimientos y repetir 
              técnicas. En ayuda del aprendizaje permanente 
              han venido los hallazgos de la Psicología y las Ciencias Sociales, 
              y también los ordenadores y las telecomunicaciones, auténticas 
              herramientas para aprender a aprender. 
               
 QUÉ APRENDER. LOS 
            CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE Los 
              contenidos que se necesitan aprender a lo largo de la vida se 
              dividen en dos grandes grupos: 
                  GENERALES: 
                    cultura general, manejo de herramientas de propósito general 
                    como los ordenadores, conocimiento de idiomas -empezando por el 
                  propio-, etc.ESPECIALIZADOS: 
                    los propios de la profesión y los roles que se van a ir 
                    desempeñando. 
 A 
              su vez esos conocimientos tratan de las siguientes facetas: 
                  VALORES 
                  Y PRINCIPIOS (aprender a ser)CÓDIGOS 
                    DE REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN: lenguajes 
                    verbales y gráficos, teorías y modelos especializados, etc. 
                    (aprender a pensar y 
                  decir)HABILIDADES: 
                    esquemas de conducta motora, verbal, social, etc. (aprender a hacer, aprender a 
                      convivir).
 
 EL PROCESO DE 
            APRENDIZAJE 
 El aprendizaje se 
              produce cuando la persona atiende a un fenómeno externo. La 
              atención está determinada por procesos innatos -como la percepción del 
              movimiento- y por el contenido de la memoria -cuando estamos buscando una 
              señora con un abrigo rojo-.
 Una vez que 
              un fenómeno es atendido pasa a la memoria sensorial, donde 
              permanece escasos segundos. Si la atención persiste, pasará a la 
              memoria de trabajo o "a 
              corto plazo", donde pueden residir hasta siete ideas o 
              conglomerados de ideas para facilitar las relaciones y el 
              procesamiento de la información. Siguiendo el ejemplo de la señora 
              con el abrigo rojo, si esa señora es muy mayor, recordamos que 
              buscamos a una señora de mediana edad, y mediante esa relación la 
              eliminamos de la memoria a corto plazo.
 
 Cuando una 
              información es muy relevante pasa a la memoria a largo plazo, 
              donde queda disponible para ser procesada en el futuro. La 
              relevancia está en gran parte determinada por procesos bien 
              conocidos: si algo conecta de manera inmediata o profunda con 
              nuestras motivaciones, se repite mucho, es muy raro o chocante o 
              lo hemos relacionado con una información que ya teníamos es más 
              probable que se recuerde en el futuro.
 
 LA PSICOLOGÍA 
            COGNITIVALa adquisición, almacenamiento y recuperación de los recuerdos 
              -memorias o 
              representaciones mentales- es el objeto de estudio de 
              la Psicología Cognitiva. 
 Los recuerdos tienden a formar un 
              sistema, a relacionarse entre ellos y a integrarse, formando junto 
              con los procesos que los soportan lo que los psicólogos denominan 
              sistema cognitivo. La relación de una información nueva con los 
              contenidos del sistema cognitivo es decisiva en el proceso de 
              aprendizaje, aspecto que ha sido estudiado con mucho interés por 
              los psicólogos y filósofos constructivistas.
 
 Efectivamente, 
              las representaciones mentales que nos hacemos de la realidad no 
              son representaciones 'objetivas' o 'fieles' del mundo 
              exterior sino determinadas  por las necesidades y 
              conocimientos anteriores de los sujetos que aprenden. No 
              aprendemos contenidos por la sola exposición a los mismos o por el 
              simple esfuerzo por comprender, sino porque los relacionamos con 
              nuestras motivaciones, objetivos y conocimientos 
              anteriores.
 
 En cierta manera, para los constructivistas, el 
              proceso mismo de adquisición de información se asimila a los 
              procesos de 'digestión' -asimilación- y 
              adaptación mecánica -acomodación- con el que 
              los organismos se adaptan a su ambiente. Es todo el organismo el 
              que aprende, como es todo el organismo el que come. Desde este 
              punto de vista, en la adquisición de conocimiento interviene no 
              sólo el pensamiento, sino la motivaciones, los afectos, 
              etc.
 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOPara Ausubel la asimilación es el punto central del aprendizaje 
              significativo. Mediante el proceso de asimilación toda "nueva información es vinculada a los 
              aspectos relevantes y preexistentes de la estructura 
              cognitiva",  y como resultado de él tanto la 
              información adquirida como la propia estructura cognitiva mutan. 
              El aprendizaje consiste desde este punto de vista en un cambio 
              de las estructuras cognitivas, que se puede producir por tres 
              vías:
 
                
                El 
                APRENDIZAJE SUBORDINADO, que se 
                produce mediante la diferenciación progresiva de los conceptos 
                existentes en varios de nivel inferior. La estructura cognitiva 
                gana en potencia analítica y en precisión.
                El 
                APRENDIZAJE SUPRAORDENADO, que se 
                produce de abajo a arriba mediante la conciliación integradora 
                de varios conceptos en uno nuevo de nivel superior. La 
                estructura cognitiva consigue mayor integración y 
                sistematicidad. Los conceptos más generales permiten una mayor 
                economía cognitiva y una navegación más eficaz por el mapa de 
                conceptos.
                El 
                APRENDIZAJE COMBINATORIO, por el cual 
                se genera una nueva relación entre dos o más conceptos sin que 
                se produzca inclusión de unos conceptos en otros. En cualquier caso, un aprendizaje solo puede ser significativo 
              si se relaciona con los conocimientos, motivaciones y objetivos 
              previos de la persona que aprende. Si no, solo serán datos que 
              caerán pronto en el olvido. |