|     
             CÓMO CREAR CONCEPTOSAl proceso de crear conceptos se le denomina 
              "definir".
 Los conceptos pueden ser definidos por 
              su intensión -sus propiedades distintivas- y por su 
              extensión -conjunto de referentes del concepto-. La 
              aportación de la semántica estructural a la comprensión de estas 
              estructuras ha sido radical: dentro de una estructura cognitiva 
              cada concepto se define por las oposiciones que mantiene con los 
              demás a partir de una serie de propiedades o rasgos que los 
              semánticos denominan semas. Así pues, un concepto no es 
              sino un agregado de rasgos distintivos que resultan relevantes 
              para 'simular' la realidad.
 
 El proceso de 
              conceptualización es un proceso de identificación en el que una 
              parte de la realidad es destacada del resto -un proceso de 
              distinción fondo/forma-, y así sucesivamente, hasta crear 
              mosaicos que representan y simulan la realidad. Para Ausubel un 
              concepto es el enunciado de una regularidad -el viejo concepto 
              de 'ley'- que se aplica a acontecimientos u objetos.
 
 Conocer es, en definitiva, aprehender regularidades 
              -redundancias- en la estructura y devenir de la realidad 
              que nos ayudan a formarnos imágenes simplificadas 
              -modelos- que nos permiten reproducir hasta cierto punto 
              la estructura y devenir de la realidad y realizar simulaciones que 
              luego guían nuestra actuación.
 
 El funcionamiento de estos 
              modelos es mal conocido, pero se puede inferir a partir de nuestro 
              uso del lenguaje y de lo poco que conocemos de la fisiología 
              cognitiva del cerebro. Como es experiencia cotidiana, los 
              conceptos se realizan mediante enunciados. Un análisis global de 
              los enunciados expresados sobre un tema permite descubrir como las 
              proposiciones forman tupidas redes que relacionan entre sí los 
              conceptos, y que se extienden tanto jerárquicamente como 
              horizontalmente.
 
 La relación jerárquica se basa en el 
              criterio de inclusividad formalizado en la teoría de conjuntos y 
              genera una relación de orden en el conjunto de conceptos por el 
              cual todo concepto está incluido en otro concepto de rango 
              superior, excluyendo claro está el que da nombre al conjunto, que 
              pertenece a un orden superior. Ayudándonos de los dos métodos que 
              la lógica clásica utiliza para definir un concepto, podemos 
              afirmar que un concepto supraordenado -jerárquicamente 
              superior- incluye en su intensión la intensión del concepto 
              subordenado, así como todos los referentes que forman su 
              extensión.
 CÓMO RECORDARPara recordar información hay que utilizar las leyes de la 
              memoria a largo plazo. Según ellas, podemos utilizar las 
              siguientes técnicas: 
                  UTILIZAR 
                    LA MOTIVACIÓN. Ver como los nuevos contenidos 
                    encajan con nuestros objetivos y necesidades; mostrarnos y 
                    demostrarnos a nosotros o a personas que nos importan que esos 
                  contenidos son útiles.UTILIZAR 
                    LA SORPRESA. Buscar aspectos sorprendentes o 
                    relacionar la información con cosas sorprendentes o chocantes, 
                  incluso utilizando el humor.RELACIONAR 
                    LA INFORMACIÓN con otros CONOCIMIENTOS ANTERIORES. 
                  Cuanto más la relacionemos, mejor recordaremos.UTILIZAR 
                    LA INFORMACIÓN NUEVA. Cuanto más profundo sea el 
                    procedimiento de procesamiento, mejor recordaremos. Uno muy 
                    simple es unir las primeras letras de una lista de conceptos en 
                    un acrónimo. Uno complejo y profundo puede ser intentar ver en 
                    que se diferenciaban los cuadros de Goya de los de otros 
                    contemporáneos. Organizar y sistematizar la información es una 
                  forma especialmente poderosa de utilizarla.UTILIZAR 
                    LA REPETICIÓN. Repetir la información hasta que se 
                    graba. No produce comprensión, pero al menos los contenidos 
                    están disponibles en la memoria a largo plazo. Si solo necesitamos retener la información que estamos 
              aprendiendo, bastará recurrir a trucos relacionados con la 
              sorpresa y la repetición, así como a procesamientos elementales, 
              como clasificar por grupos y establecer relaciones 
              sencillas.Si necesitamos un aprendizaje profundo, tendremos 
              que comprender claramente para que nos sirve esa información a 
              nosotros o a personas relevantes, utilizarla en todas las 
              direcciones y casos posibles, sistematizarla y organizarla, y 
              conectarla en profundidad con nuestros conocimientos 
              anteriores.
   |