| 
                 
             EL PROCESO DE BÚSQUEDA
            
              
              El usuario cuando va a realizar una búsqueda debe tener 
              claramente definidas sus necesidades de información y precisar 
              cual es el concepto clave y el objetivo de la búsqueda. Sin 
              embargo, el usuario no sabe muchas veces cuales son exactamente 
              sus necesidades.  
              Hay que diferenciar entre: 
            
                    
                      - NECESIDAD: es la 
                        información que realmente debe tener el usuario valorada 
                      objetivamente. 
 
                      - DESEO: es la 
                          información que el usuario cree que necesita y no siempre 
                          coincide con la necesidad real, pues el usuario no sabe 
                      muchas veces cuales son sus necesidades.                      
 
                      - DEMANDA: es la información que 
                      se solicita al sistema.
 
                      - USO: es 
                              la información que se emplea. 
                                                    
 
                                     Se debe concretar 
              qué sabemos sobre el tema, clarificar y limitar el tema de 
              búsqueda. Además hay que valorar todos los factores que tengan que 
              ver con la necesidad de información:  
                    
                      - Finalidad 
                      de la búsqueda: definir los objetivos y la 
                      utilización de la búsqueda, es decir, es para obtener 
                      bibliografía para publicar un artículo, para una tesis, para 
                      un proyecto de investigación, etc.
 
                      - Idioma: 
                    interesan todos los idiomas o solamente los más conocidos o 
                    los más disponibles.
 
                      - Nivel 
                    científico: artículos de investigación, de 
                    divulgación o ambos. 
 
                      - Tipos 
                    de documentos deseados: artículos, libros, 
                    literatura gris, etc., y dentro de ellos algunos en concreto 
 
                      - Período 
                    de tiempo cubierto: solamente lo más reciente 
                    (en general, los cinco últimos años) o un período 
                    más amplio. 
 
                      - Número 
                      de referencias que se desean: especificar 
                      cuantas referencias desean recuperar. 
 
                      - Necesidad 
                    de precisión o exhaustividad. La búsqueda 
                    exhaustiva es la que pretende obtener todos los documentos 
                    existentes sobre el tema. Ello trae como consecuencia la 
                    obtención de abundante información no relevante. La búsqueda precisa es la que no obtiene todos los 
                    documentos existentes sobre el tema de búsqueda pero todos 
                    los registros recuperados son adecuados. 
 
                                 SELECCIONAR LAS HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
              Para seleccionar 
              los instrumentos que vamos a utilizar para realizar la búsqueda 
              nos debemos basar en los siguientes criterios:  
             
                
                  - Cobertura 
                    temática: medicina, ciencias básicas, ciencias de 
                  la salud, etc. 
 
                  - Cobertura 
                  geográfica: nacional, internacional, 
                  latinoamericana, anglosajona, 
                  etc.
 
                  - Idioma que 
                  utiliza
 
                  - Cobertura 
                  retrospectiva: nº de años que abarca.
 
                  - Existencia 
                  o no de vocabulario controlado
 
                  - Disponibilidad 
                  de tesauro, listado de palabras 
                  clave.
 
                  - Coste de la 
                  búsqueda
 
                  - Conocimiento 
                  del programa de interrogación
 
                  - Posibilidad 
                  de acceder al documento primario: acceso libre, 
                  envío por e-mail o no permite acceso al documento.
 
                  - Disponibilidad 
                  y accesibilidad de las bases de datos: en CD-Rom, 
                  conexión de internet a un servidor predeterminado o en la red. 
 
                  - Datos 
                  que proporcionan los registros bibliográficos 
 
                  - Prestigio 
                  del productor
 
                                 
                ANÁLISIS Y ELECCIÓN DE CONCEPTOS DE CONSULTA
                En el análisis conceptual hay que: 
                
                  - Definir en una o varias frases cortas el tema sobre el que 
                  se desea obtener información. 
                  
 - Buscar los conceptos incluidos en esas frases cortas. 
                
  
                TRADUCIR LOS CONCEPTOS A TÉRMINOS DEL SISTEMA
                Se puede hacer de dos formas:  
                
                  - Seleccionando los términos del lenguaje natural y 
                  realizando la búsqueda texto libre. 
                  
 - Eligiendo los términos del 
                  vocabulario controlado (tesauro u otro tipo de 
                  lista de términos controlados). 
  
                Si es posible se utiliza una combinación de las dos formas. 
                Al traducir las facetas a los términos apropiados (del 
                lenguaje natural o de un tesauro) no siempre coincide un 
                concepto con un término. 
                
              
              
                    Permite realizar búsquedas muy específicas y no permite 
                    la utilización de jerarquías temáticas. Las búsquedas en 
                    texto libre son muy complejas porque se tiene que: 
                    
                      - Encontrar y agrupar todos los sinónimos. 
                      
 - Realizar truncamientos para no tener que repetir todas 
                      las formas gramaticales de una palabra. 
                      
 - Utilizar la búsqueda por proximidad para evitar la 
                      falsa coordinación entre palabras situadas en contextos 
                      diferentes. 
                      
 - Limpiar el ruido debido a :
                      
                        - Polisemias: palabras con varios significados, como 
                        banco (sangre u órganos) 
                        
 - Homógrafos: palabras iguales pero con significado 
                        distinto, como banco (financiero, asiento). 
                        
 - Variantes ortográficas y falsas coordinaciones 
                        (psicosis: enfermedad mental, inflamación de 
                        folículos pilosos de la barba). 
                
     
             
                
              
             
                    Este tipo de 
                    búsqueda permite:  
                    
                    Entre los inconvenientes destaca: 
                    
                      - En búsquedas exhaustivas pueden perderse documentos 
                      relevantes. Esto ocurre si el tema no fue considerado 
                      importante y no se le asignaron términos controlados 
                      específicos. 
                      
 - En ocasiones el término es nuevo y todavía no tiene su 
                      término controlado equivalente. 
                      
 - Subjetividad en la indización. 
              
   
              
                 ESTABLECER LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
                La búsqueda se fundamenta en una serie de tácticas, 
                estrategias o procedimientos para obtener con la mayor rapidez, 
                exhaustividad, economía y pertinencia posible la información 
                deseada. A la aplicación de estos procedimientos se denomina 
                estrategia de búsqueda. La estrategia de búsqueda está en 
                función de varios factores, entre ellos: la limitación del 
                tiempo a meses o años, el coste, la experiencia del 
                documentalista, el conocimiento previo de las bases de datos que 
                consulta, la correcta aplicación del programa de 
                recuperación. 
                Para realizar la búsqueda se elabora la ecuación de búsqueda, 
                en la que se tienen que considerar diversos operadores que serán 
                descritos posteriormente. 
                 LLEVAR A CABO LA BÚSQUEDA
                Consiste en la realización de ésta en el ordenador, para lo 
                cual es necesario conocer el lenguaje de interrogación del 
                distribuidor o host, es decir, el conjunto de 
                instrucciones para conectar, seleccionar palabras clave, 
                combinarlas, visualizar las referencias, imprimirlas, grabarlas, 
                etc. Cada distribuidor tiene su propio lenguaje de recuperación 
                pero todos ellos efectúan básicamente las mismas 
operaciones. 
                 VISUALIZAR Y EVALUAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
                Dependiendo del resultado obtenido en la búsqueda podremos 
                utilizar diferentes técnicas para optimizar los resultados de la 
                búsqueda.  
                
                    SI 
                  OBTENEMOS POCOS RESULTADOS  
              
              
                    
                      - Eliminar conceptos y mantener el más importante 
                      
 - Buscar sinónimos y usar el operador OR 
                      
 - Usar truncamientos 
                      
 - Sustituir descriptores por palabras claves 
                      
 - Buscar en todos los campos 
                      
 - Disminuir los operadores de intersección, negación, 
                      limitación o comparación 
                      
 - Usar mecanismos de búsqueda en la web invisible 
                      
 - Consultar a especialistas que conozcan recursos 
                      especializados 
   
              
                    SI 
                  OBTENEMOS MUCHOS RESULTADOS  
              
             
                    
                      - Aumentar la utilización de operadores booleanos 
                      (AND, NOT) 
                      
 - Añadir operadores de proximidad (NEAR, WITH) 
                      
 - Eliminar truncamiento 
                      
 - Eliminar palabras claves que aporten demasiados 
                      resultados 
                      
 - Utilizar descriptores 
                      
 - Buscar en campos específicos (EN, IN) 
                      
 - Usar buscadores con opciones avanzadas de búsqueda 
                      
 - Usar directorios anotados o guías 
                
   
             
                    PASOS PARA REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN 
                    INTERNET 
                    
                      - Identificar claramente lo que se busca, expresándolo 
                      en una frase la idea o tema 
                      
 - Extraer términos significativos en la frase 
                      
 - Buscar sinónimos y traducciones de los términos 
                      elegidos 
                      
 - Seleccionar herramienta de búsqueda 
                      
 - Escribir la ecuación de búsqueda, teniendo en cuenta 
                      las particularidades de los operadores de la herramienta 
                      elegida 
                      
 - Utilizar la "Búsqueda avanzada" de los 
                      buscadores para obtener resultados más concretos y 
                      pertinentes. 
                      
 - Analizar los resultados, perfilando la ecuación de 
                      búsqueda en el caso de no obtener resultados positivos 
                      
 - Utilizar varios buscadores 
              
                       
              LA BÚSQUEDA EN EL OPAC
             
                La búsqueda de documentos (libros y revistas) 
                efectuada a través del catálogo automatizado (OPAC On line 
                Public Access Catalog) puede ser realizada a través de 
                cualquier ordenador que posea acceso a Internet.  
                BÚSQUEDA DE LIBROS Y REVISTAS
               
                  LIBROS
                  Esta situación 
                  es la más frecuente y se presenta cuando se posee algún dato 
                  concreto sobre un libro (nombre del autor, título, 
                  ISBN...). En este supuesto bastará con elegir el campo 
                  que corresponda a la información que poseemos (Ejemplo: si 
                  contamos con el nombre del autor consultaremos el campo de 
                  autores). Una vez introducido el término de búsqueda en 
                  el campo correspondiente, y localizado éste, aparecerá en la 
                  pantalla una lista ordenada alfabéticamente de los términos 
                  que prosiguen al nuestro. Bastará con pinchar en el término de 
                  nuestro interés, si este existe.  
                    
                  REVISTAS 
                  Para saber si 
                  una revista se encuentra en el fondo de la biblioteca 
                  buscaremos en el OPAC empleando el catálogo destinado a 
                  publicaciones periódicas. Bastará con introducir en el campo 
                  de título aquellas palabras que sean suficientes para 
                  identificar la revista que buscamos.  Si con lo que 
                  contamos es con el ISSN, nos iremos a la opción Números 
                  normalizados del OPAC e introduciremos dicho número en su 
                  totalidad o de forma parcial. Una vez introducido el término 
                  de búsqueda  y localizado éste, aparecerá en la pantalla 
                  nuestra revista, si existe. En el caso de que hayamos dado el 
                  ISSN de forma parcial, nos aparecerá un listado de ISSNs, con 
                  sus correspondientes títulos para que podamos localizar el que 
                  nos interesa.                                  OPERADORES
             
                OPERADORES LÓGICOS O BOOLEANOS
                Se basan en la lógica o álgebra booleana. 
                
                  Intersección: 
                  Y, AND, ET 
                  Es la 
                  intersección de los dos conjuntos de búsqueda. Apareciendo en 
                  el resultado únicamente los elementos que aparecen en los dos 
                  conjuntos. Es un operador de reducción. 
                    Ejemplo  
                 
                    
                    Queremos localizar aquellos trabajos en los que 
                          conste calidad y excelencia. La ecuación de 
                          búsqueda que realizaríamos sería: calidad AND 
                          excelencia                     Negación: NO, 
                  NOT, AND NOT, BUT NOT, NON, SAUF 
                  Es un operador 
                  de negación lógica o exclusión. Se utiliza para realizar 
                  búsquedas de registros que contengan el primer término y no el 
                  otro. Excluye los elementos de uno de los dos conjuntos de la 
                  búsqueda. Es un operador de reducción. 
                    
                    Ejemplo  
                  
                    
                   Queremos localizar aquellos documentos que 
                          contengan el término calidad y no contengan el término 
                          excelencia. La ecuación de búsqueda que realizaríamos 
                          sería:  calidad NOT excelencia 
                 
                     
                  Reunión o suma 
                  lógica: O, OR, OU 
                  Es un operador 
                  de unión lógica o disyunción. Se utiliza para realizar 
                  búsquedas que contengan todos los descriptores o palabras 
                  claves que describen un mismo concepto. Es un operador de 
                  ampliación. Cuando no indicamos ningún operador entre palabras 
                  los buscadores lo interpretan como si hubiéramos colocado 
                  OR. Es muy útil para buscar varias formas de 
                  escritura simultáneamente. 
                    Ejemplo  
                 
                    
                    Queremos localizar aquellos artículos que 
                          contengan el término calidad o el término excelencia o 
                          el término control. La ecuación de búsqueda que 
                          realizaríamos sería: calidad OR excelencia OR 
                          control 
                 
                 OPERADORES SINTÁCTICOS O DE PROXIMIDAD 
                Se intercalan entre los descriptores para establecer entre 
                ellos una relación de proximidad, es decir, permiten concretar 
                la posición de dos o más palabras en la ecuación de búsqueda y 
                por tanto en el registro. Son similares al operador de 
                intersección pero impone más condiciones respecto a la 
                localización de los términos en el registro.  
              
                  Adyacencia: 
                  ADJ, ADY 
                  Este operador 
                  permite recuperar registros en los que los términos que 
                  figuran en la pregunta aparecen uno junto a otro dentro del 
                  documento, sin ninguna palabra que los separe.  
                    Ejemplo  
                  
                    
                    Queremos localizar un documento en el que figura 
                          "la calidad total se está empezando a implantar en 
                          las empresas de servicios"  La ecuación de 
                          búsqueda que realizaríamos sería: calidad ADJ 
                          total  No recuperaríamos documentos en los que 
                          se lea: "la calidad ha reemplazado a la total 
                          en los últimos años"  
                     
                  Presencia de 
                  términos a una distancia de cómo máximo "n" palabras: W 
                  Este operador 
                  permite recuperar registros en los que los términos de la 
                  pregunta aparecen en el documento separados uno de otro por un 
                  número de palabras igual o menor a la que se indica.  
                    Ejemplo  
				   
                 En la ecuación de búsqueda ponemos: calidad 6w 
                          total Recuperaríamos documentos en los que se 
                          dijera: La calidad total ha avanzado mucho en los 
                          últimos años; La calidad ha avanzado más que la 
                          calidad total No recuperaríamos: La 
                          calidad ha avanzado menos la última década que la 
                          calidad total 
                    
                  Presencia de 
                  dos términos situados a una distancia en palabras fija 
                  determinada: P 
                  Este operador 
                  permite recuperar documentos en los que los dos términos 
                  aparecen separados por un número fijo de palabras entre ellos. 
                   
                    Ejemplo  
                
                    
                    visión 2P empresa Obtendríamos 
                          documentos en los que conste:  "visión de la 
                          empresa.."  No obtendríamos documentos en los 
                          que conste "la visión de Coca Cola." 
                 
                   Presencia 
                  dentro de una misma frase: NEAR, S 
                  Este operador 
                  se utiliza para localizar aquellos documentos que contienen 
                  ambos términos en la misma frase. 
                    Ejemplo  
                 
                    
                    Queremos localizar aquellos artículos que 
                          contengan en la misma frase calidad y excelencia. 
                           La búsqueda que realizaríamos sería: calidad 
                          NEAR 
                  excelencia
 
  
                  Este operador 
                  permite especificar el número de palabras que pueden existir 
                  entre los dos términos.  
                  
   Ejemplo  
                  
                    
                   
                    Queremos localizar artículos que en la misma frase 
                          conste calidad y excelencia, como máximo separado por 
                          dos palabras.  
                          La búsqueda que realizaríamos sería: 
                    calidad NEAR2 excelencia                     
                   Dos 
                  términos en el mismo campo sin importar el orden en que se 
                  encuentren: F, WITH, W 
                  Este operador 
                  permite recuperar aquellos registros en el que se encuentran 
                  los dos términos en el mismo campo.  
                    Ejemplo  
                 
                    
                    
                   Queremos localizar documentos en los que figura 
                          calidad total en el título o en el resumen. La 
                          búsqueda que realizaríamos sería: calidad W total 
                           
                          No permitirá que se recupere un documento en 
                          el que aparezca en el título: "la calidad en 
                      España" y en palabras claves "total".                       
                 TRUNCAMIENTO Y MÁSCARAS O CARACTERES COMODÍN (*,?) 
                Los términos 
                seleccionados para realizar la búsqueda pueden truncarse o 
                segmentarse por el lexema común a varios términos. Los términos 
                así obtenidos son enlazados entre sí automáticamente por el 
                operador implícito de unión o suma lógica.  
                En la utilización 
                del truncamiento hay que tener en consideración que:  
                
                  - Es aconsejable en términos largos e inequívocos pues se 
                  obtienen formas importantes de un mismo término (gerundios, 
                  participios, plurales, etc.) así como sustantivaciones o 
                  adjetivaciones de verbos. 
                  
 - No es aconsejable hacer un truncamiento con menos de 
                  cuatro letras en la raíz. 
  
                Los truncamientos 
                que dan lugar a la selección de un número muy grande de términos 
                corren el riesgo de generar ruido y bloquear el ordenador, pues 
                éste necesitará mucho tiempo para realizar todas las sumas 
                lógicas.  
                
                  - Debe utilizarse con precaución para evitar que se 
                  introduzca ruido con términos impensados. 
                  
 - Permite aumentar la exhaustividad de la recuperación. 
                  
 - Existen varios tipos de truncamientos y comodines *, $, ¿, 
                  + 
  
                Existen diversos 
                truncamientos:  
                
                  - De prefijo o truncamiento a la izquierda. 
                  
 - De sufijo o truncamiento a la derecha. 
                  
 - De infijo o en el interior de la palabra. 
  
                  Ejemplo  
               
                  
                 Si buscáramos un documento sobre Calidad, 
                          pondríamos 
                  Calid?d 
                  
                      
                ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS OPERADORES
                    Los 
                    operadores que limitan la búsqueda y permiten una mayor 
                    precisión son los de intersección, negación y proximidad. Un 
                    operador que permite ampliar la búsqueda es reunión y 
                    truncamiento.  
                      
                    Al lanzar una 
                    estrategia de búsqueda el sistema establece un orden en la 
                    ejecución de los operadores, y que no es idéntico en todas 
                    las bases de datos. Lo más característico es: De izquierda a 
                    derecha. Primero el AND, luego el OR y el NOT. El paréntesis 
                    siempre se ejecuta primero. 
                      
                    El operador 
                    NOT a veces puede ocasionar errores en la búsqueda.  
                      Ejemplo 
                    
                  
                    
                          Por 
                          ejemplo en una búsqueda queremos localizar aquellos 
                          artículos que tratan sobre visión tridimensional y 
                          no sobre el espacio tridimensional. Cuando en el 
                          área de entrada de la búsqueda introducimos 
                          "tridimensional NOT espacio", excluiremos 
                          todos los artículos que hablen de espacio 
                          tridimensional pero también podríamos eliminar 
                          artículos relevantes para nuestro estudio Ejemplo: En 
                          un artículo se dice: "En el espacio en el que ser 
                          humano se mueve es necesario tener una visión 
                          tridimensional de los objetos". 
                      
                   
                      El operador 
                      OR permite la recuperación de documentos que contengan 
                      términos sinónimos.  
                        
                      Si no se 
                      especifica ningún operador entre dos términos la mayoría 
                      de los sistemas consideran que el operador a utilizar es 
                      AND.  
                      Limitaciones 
                      de los operadores lógicos:  
                      
                        - No establece orden de relevancia o de importancia 
                        respecto al tema de solicitud entre los documentos 
                        recuperados. 
                        
 - No se puede variar la profundidad de una búsqueda 
                        para variar la cantidad de información requerida 
  
                      La suma 
                      lógica no tiene necesariamente que coincidir con la suma 
                      aritmética.  
                        Ejemplo  
                    
                        
                        
                       
                              Búsqueda 
                              sobre "biblioteca hospitalaria" o 
                              "biblioteca sanitaria" Resultados 
                              parciales: biblioteca hospitalaria: 20 
                              referencias; biblioteca sanitaria: 25 referencias; 
                              Resultado final (suma lógica) 40 referencias 
                              (existen 5 documentos en los que constan los dos 
                              términos o conceptos). A veces la coordinación "Y" 
                              del lenguaje natural debe traducirse por "O" en el 
                              lenguaje booleano.  
                    
              BUSCADORES
             
                Los buscadores son herramientas que permiten al usuario 
                localizar información en Internet de manera interactiva y 
                personalizada. Funcionan como grandes bases de datos que 
                almacenan páginas web existentes en Internet, previamente 
                indizadas, bien de forma automática, bien por personas. La 
                búsqueda se realiza generalmente utilizando palabras clave y/o 
                un conjunto de opciones que proporciona el propio buscador, lo 
                cual permite diseñar a la medida ecuaciones de búsqueda para 
                necesidades informativas específicas. El resultado es ofrecido 
                al usuario como un listado de referencias que cumplen total o 
                parcialmente los criterios exigidos por el usuario y ordenadas 
                según un ranking de relevancia que depende del buscador, y que 
                se basan generalmente en un análisis estadístico de frecuencia 
                de palabras en el texto, o bien en el análisis de la frecuencia 
                de los enlaces de unas páginas con otras. 
                 DIRECTORIOS 
                O ÍNDICES TEMÁTICOS
                  
                Sólo añaden a sus bases de datos las 
                páginas webs que han solicitado su inclusión de forma expresa. 
                Estas páginas webs pasan por una selección humana previa y se 
                presentan clasificadas en categorías. Se estructuran 
                jerárquicamente por temas o categorías principales, que a su vez 
                tienen subcategorías, y así sucesivamente, hasta ofrecer 
                finalmente enlaces directos a otras páginas de Internet. Algunos 
                directorios son, por ejemplo, Yahoo y LookSmart. Un tipo 
                específico de directorio lo constituye el directorio de 
                recursos evaluados, un índice especializado en un área 
                temática determinada que proporciona una descripción de las 
                páginas web muy superior a la de los directorios convencionales: 
                condensa su contenido, explica su utilidad y evalúa su calidad.                 
                
                  - Generalistas: 
                    
                  
 
                  - Especializados:
                    
                  
 
                 
                 MOTORES DE BÚSQUEDA 
                Disponen de programas (arañas) que rastrean 
                continuamente la web conformando grandes bases de datos y 
                construyendo un índice con todas las palabras y el contenido que 
                aparecen en esas páginas web. La indización es pues, automática. 
                Motores de búsqueda son, por ejemplo, Google, Hulbee,  Duckduckgo, Bing, Startpage, Ecosia, Aol Search, Yahoo Search 
                 METABUSCADORES
                Actúan como buscadores que realizan búsquedas en varios 
                servicios a la vez (motores de búsquedas y 
                directorios), presentando un resumen de los resultados, 
                eliminando duplicidades. Algunos de ellos son Metacrawler, Dogpile, Metasearch o InfoSpace. 
                 AGENTES INTELIGENTES 
                Son programas informáticos instalados en el ordenador que 
                facilitan las tareas de rastrear, localizar y recuperar la 
                información, de acuerdo a un perfil previamente diseñado por el 
                usuario. Por ejemplo, Copernic.
  
                    RECOMENDACIONES  
                    
                      - Elaborar y mantener una lista propia de 
                      buscadores, metabuscadores, directorios, guías y 
                      recursos más útiles. 
                      
 - Consultar a los bibliotecarios para recibir 
                      orientación sobre estrategias de búsqueda y localización 
                      de recursos de información en la web, y para obtener 
                      documentos. 
                      
 - Usar los tutoriales para aprender a 
                      seleccionar y utilizar las diferentes herramientas de 
                      búsqueda. 
                      
 - Usar buscadores o metabuscadores. 
                      
 - Localizar información de la que poseemos datos 
                      específicos. 
                      
 - Realizar búsquedas por palabras. 
                      
 - Realizar búsquedas generales en muchos buscadores a la 
                      vez. 
                      
 - Utilizar buscadores especializados. 
                      
 - Usar buscadores regionales especializados 
                      para localizar información originada fuera de los Estados 
                      Unidos o en idiomas diferentes al inglés. 
                      
 - Usar directorios o guías. 
                      
 - Explorar áreas de interés temático. 
                      
 - Revisar por categorías. 
                      
 - Usar los concentradores o directorios de 
                      buscadores para buscar en varios buscadores 
                      especializados. 
                      
 - Usar las guías temáticas para conocer los 
                      principales recursos de información que cubren nuestros 
                      intereses. 
                      
 - Usar directorios especializados para 
                      búsquedas exhaustivas de recursos. 
                      
 - Usar directorios anotados para evaluar si los 
                      recursos disponibles en la web profunda son útiles para la 
                      búsqueda que estamos realizando. 
                      
 - Usar directorios de bases de datos para 
                      conocer cuáles de ellas pueden ofrecernos información útil 
                      para nuestras búsquedas. 
                      
 - Usar guías, directorios o 
                      motores avanzados si la información que buscamos 
                      puede estar en una base de datos. 
                      
 - Usar las herramientas de búsqueda en la web 
                      profunda si buscamos información académica de calidad. 
                      
 - Usar las opciones avanzadas de los buscadores 
                      para localizar imágenes o archivos PDF o 
                      PostScript. 
                
  
                
  
               |